11/4/2024 | The Guardian
Joe Biden fue efusivo en su elogio a Japón y a su "audaz" primer ministro, Fumio Kishida, durante una visita de Estado que tuvo lugar esta semana, en medio de nuevas y crecientes amenazas de seguridad en Asia-Pacífico, guerras en Ucrania y Gaza, y meses de incertidumbre política por delante para ambos líderes.
Las primeras damas, Jill Biden y Yuko Kishida, intercambiaron regalos y abrazos, se habló de flores de cerezo y el menú de la cena de Estado se inspiró en la cocina japonesa, e incluso hubo un chiste bastante decente de Kishida sobre los Picapiedras.
Pero el discurso de Kishida ante el Congreso el jueves -sólo el segundo de un líder japonés- fue en su mayoría corto de humor.
"Detecto un trasfondo de duda sobre sí mismos entre algunos estadounidenses acerca de cuál debería ser su papel en el mundo", dijo. "El orden internacional por el cual Estados Unidos trabajó durante generaciones para construir ahora enfrenta nuevos desafíos, desafíos de aquellos con valores y principios muy diferentes a los nuestros".
Se refería a la suelta alianza de naciones que se están alineando para desafiar la hegemonía liderada por Estados Unidos, en Europa en forma de Rusia, pero también más cerca de casa en el noreste de Asia, donde una China cada vez más asertiva causa alarma en los mares del Sur y del Este de China, y una Corea del Norte armada con armas nucleares se hunde aún más en el abrazo de un Kremlin necesitado.
Pero Kishida también podría haberse referido a otra amenaza potencial para el orden internacional y las relaciones de su país con Estados Unidos: la posible elección en noviembre de Donald Trump.
Los lazos entre Estados Unidos y Japón, descritos por el ex embajador de Estados Unidos en Japón, Mike Mansfield, como los más importantes del mundo, "sin duda alguna", podrían lucir muy diferentes bajo un gobierno de Trump.
Las señales de advertencia surgieron durante su primer mandato, cuando Trump instó a Japón, y al otro aliado de Washington en la región, Corea del Sur, a pagar más por el alojamiento de las fuerzas estadounidenses, advirtiendo que si no cumplían, estas tropas serían retiradas.
Eso nunca sucedió, pero la preocupación por un posible Trump Mark II es alta en Japón, lo que ha llevado al regreso al léxico de "¿Y si es Trump?" y a un seguimiento más enfático: "casi con seguridad Trump".
Los intentos japoneses de cortejar de forma preventiva a Trump y tratar de entender lo que su presidencia podría significar para Japón han fracasado. Según informes de los medios, Taro Aso, ex primer ministro, intentó sin éxito organizar una reunión a principios de este año, mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores ha movilizado a diplomáticos en todo Estados Unidos para analizar cualquier mención de política exterior que el candidato republicano haga durante su campaña.
Menos de ocho meses antes de las elecciones presidenciales, las indicaciones son que una Casa Blanca de Trump podría sacudir los cimientos de los acuerdos de seguridad entre Estados Unidos y Japón mencionados en términos tan elogiosos por Biden y Kishida.
Bajo el liderazgo de Kishida, Japón ha seguido el guion de Estados Unidos, prometiendo duplicar su presupuesto de defensa durante cinco años hasta 2027 y aliviar las tensiones con su vecino Corea del Sur, al tiempo que sigue el mismo mensaje sobre las sanciones a Rusia. Desarrollará un avión de combate sigiloso de próxima generación con el Reino Unido y Italia, y adquirirá la capacidad de lanzar "contraataques" contra objetivos enemigos, se presume que serían los sitios de misiles de Corea del Norte. También se habla de un posible papel futuro de Tokio en la asociación de defensa Aukus junto a Estados Unidos, Reino Unido y Australia.
Una segunda Casa Blanca de Trump lanzaría bolas curvas en dirección a Japón, según su ex asesor de seguridad nacional, John Bolton, quien dijo recientemente que su antiguo jefe carece de "apreciación por lo que las alianzas estadounidenses hacen".
En términos de política, eso podría significar reescribir el tratado de seguridad de 1960 entre los dos países. Como presidente, Trump criticó la naturaleza "unilateral" de la alianza entre Estados Unidos y Japón, ya que el tratado requiere que Estados Unidos intervenga si Japón es atacado pero no impone ninguna obligación recíproca a su aliado "pacifista".
"Prepárense para que Trump diga: 'Quiero que el tratado sea enmendado para que Japón también esté obligado a defender a Estados Unidos'", dijo Bolton en una entrevista en marzo con Nikkei Asia.
Cualquier incertidumbre en Tokio y Seúl sobre los compromisos de Estados Unidos con la defensa de sus aliados aumentaría los riesgos en una región que ya es inestable, añadió. "Llevaría, en Japón, en Corea del Sur y en otros lugares, a la pregunta: '¿Deberíamos obtener nuestras propias armas nucleares? Si no estamos bajo el paraguas nuclear de Estados Unidos, tal vez necesitemos las nuestras'".
Para complicar aún más el panorama, no hay garantía de continuidad política en ninguno de los dos lados del Pacífico.
Cuando regrese a Tokio este fin de semana, Kishida se enfrentará a las consecuencias de un escándalo de financiamiento que lo ha enfrentado a la facción más poderosa de su partido gobernante, el Partido Liberal Democrático (PLD), y ha generado especulaciones sobre su futuro.
A pesar de disciplinar a decenas de diputados y disculparse por el escándalo, la aprobación de Kishida cayó al 23% en una encuesta publicada esta semana, dos puntos porcentuales menos que el mes pasado.
Aunque Japón no tiene que celebrar elecciones para la Cámara Baja hasta otoño de 2025, una derrota del PLD en una elección parcial más adelante este mes podría debilitar aún más a Kishida.
"Los legisladores del PLD ya han sugerido que si el PLD pierde... podría desencadenar un movimiento para destituir a Kishida en los próximos meses", dijo Tobias Harris, fundador de Japan Foresight, una firma de consultoría de riesgos políticos en Washington.
El compromiso de Estados Unidos con la defensa de Japón es "inquebrantable", afirmó Biden esta semana. Pero si miramos de cerca, es imposible ignorar las señales de peligro.
2/5/2024 | New York Times
En una entrevista, la estrella de baloncesto revela su humillación, amistades y su camino hacia la recuperación en una prisión rusa.
20/4/2024 | The Guardian
El ministro de Defensa dice que se está analizando la posibilidad de una colisión entre los dos helicópteros
17/4/2024 | New York Times
Para la presidenta de Columbia, Nemat Shafik, una audiencia sobre el antisemitismo fue relativamente exitosa. Pero en el campus, las intensas protestas sugieren un camino difícil por delante para la universidad.
13/3/2024 | New York Times
El paquete de $300 millones ayudará a mantener a raya a los rusos durante unas pocas semanas, afirman los analistas, pero sin mucha más ayuda, Ucrania podría continuar perdiendo terreno.
1/3/2024 | The Guardian
Sergei Lavrov dice que el comunicado conjunto emitido por grupos, incluyendo Hamas y Fatah, después de las conversaciones en Moscú representa un paso adelante.
21/2/2024 | New York Times
Una plaza en Tel Aviv se ha convertido en un hogar lejos de casa. "Si no sé qué hacer, vengo aquí", dijo un pariente.