Scathax

Noticias Internacionales

Reseña del libro: 'La Generación Ansiosa' por Jonathan Haidt

27/3/2024 | New York Times

Reseña del libro: 'La Generación Ansiosa' por Jonathan Haidt

Por Jonathan Haidt

Imagen de Marte

Imagina que tu hija de 10 años es elegida para unirse al primer asentamiento humano en Marte. Está lista para despegar pero necesita tu permiso. Te enteras de que el arquitecto multimillonario de la misión no ha considerado los riesgos que presenta el entorno tóxico del planeta rojo, incluyendo deformidades en los esqueletos, corazones, ojos y cerebros de los niños.

¿La dejarías ir?

Es con esta obra de moralidad a lo "Black Mirror" que Jonathan Haidt establece el tono para todo lo que sigue en su erudito, fascinante, combativo y militante nuevo libro, "La Generación Ansiosa". Marte es un sustituto del nocivo mundo de las redes sociales. Si diríamos que no a ese peligroso planeta, por supuesto que deberíamos decir que no a este otro universo alienígena.

En cambio, vacilamos acerca de los riesgos, sin lograr que nuestros hijos se mantengan seguros en la realidad no digital. El resultado ya no se puede ignorar: deformidades cerebrales y del corazón, ansiedad, depresión y suicidio que afectan a nuestra juventud.

Haidt, un psicólogo social, es un hombre con una misión para corregir este fracaso colectivo. Su primer paso es convencernos de que los jóvenes están experimentando una "oleada" de sufrimiento. En un solo capítulo y con una docena de gráficos cuidadosamente seleccionados, describe el aumento de enfermedades mentales y angustias a partir de 2012. Las niñas adolescentes son las más afectadas, pero los niños también sufren, al igual que los adolescentes mayores.

La sincronización de esto es clave porque coincide con el surgimiento de lo que él llama una infancia basada en teléfonos. Desde finales de la década de 2000 hasta principios de la década de 2010, los teléfonos inteligentes, llenos de aplicaciones de redes sociales y alimentados por Internet de alta velocidad, se volvieron ubicuos. Su llamado irresistible, adictivo por diseño y perpetuamente distractor, rápidamente llevó a los niños a mundos más allá de nuestro control.

No solo eran los teléfonos. Un segundo fenómeno coincidió con el surgimiento de las máquinas: el declive de una infancia basada en el juego. Este cambio comenzó en la década de 1980, con el miedo al secuestro y al peligro de los extraños llevando a los padres hacia una crianza basada en el miedo. Esto diezmó el tiempo de juego no supervisado y autodirigido de los niños y restringió su libertad de movimiento.

Con padres e hijos atrapados en el "modo defensa", a su vez los niños se vieron bloqueados para entrar en el "modo descubrimiento", donde enfrentan desafíos, toman riesgos y exploran, elementos fundamentales para la anti-fragilidad, o la capacidad de fortalecerse a través de la adversidad. En comparación con una generación anterior, nuestros hijos pasan más tiempo en sus teléfonos y menos en, digamos, sexo, drogas y rock n 'roll. Si bien menos visitas al hospital y menos embarazos adolescentes son claramente beneficios evidentes, menos toma de riesgos en general podría frenar la independencia.

Es por eso que los padres, argumenta, deberían convertirse en jardineros (usando la formulación de Alison Gopnik) que cultivan las condiciones para que los niños crezcan y florezcan de manera independiente, y menos en carpinteros, que trabajan obsesivamente para controlar, diseñar y dar forma a sus hijos. Hemos sobreprotegido a nuestros hijos en el mundo real mientras los hemos subprotegido en el mundo virtual, dejándolos demasiado a su suerte, literal y figurativamente.

Es esta combinación de teléfonos inteligentes y crianza excesivamente protectora, plantea Haidt, lo que condujo a la gran reconfiguración de la infancia y los daños asociados que causan enfermedades mentales: privación social, privación del sueño, fragmentación de la atención y adicción. Tiene mucho que decir sobre cada uno de estos temas.

Consejos para reducir los aspectos dañinos y depredadores de la tecnología

Aquí es donde sus ideas e interpretación de la investigación se vuelven controversiales. Pocos estarían en desacuerdo en que el uso poco saludable de las redes sociales contribuye a los problemas psicológicos, o que la crianza de los hijos juega un papel. Pero la enfermedad mental es compleja: una sinergia multideterminada entre el riesgo y la resiliencia. Los científicos clínicos no buscan explicaciones milagrosas. Buscan comprender cómo, para quién y en qué contextos surgen los problemas psicológicos y la resiliencia.

Haidt reconoce que la sutileza complica el tema. En línea, pero no en el libro, él y sus colegas informan que las adolescentes de "naciones ricas, individualistas y seculares" que están "menos ligadas a comunidades fuertes" son las responsables de gran parte de la crisis. Entonces, tal vez los teléfonos inteligentes por sí solos no hayan destruido a toda una generación. Y tal vez el contexto importe. Pero esto rara vez se muestra en el libro.

Consejos para reducir los aspectos dañinos y depredadores de la tecnología

Las secciones finales ofrecen consejos para reducir los aspectos dañinos y depredadores de la tecnología y ayudar a los padres, educadores y comunidades a convertirse en jardineros en lugar de carpinteros. Algunos consejos serán familiares (prohibir los teléfonos en la escuela; darles a los niños más independencia). Otros consejos pueden hacer que los lectores se detengan (no permitir teléfonos inteligentes antes de la escuela secundaria; no tener redes sociales antes de los 16 años). Sin embargo, en conjunto, es una lista razonable.

Aun así, Haidt es un absoluto digital, escéptico de que sean posibles relaciones saludables entre los jóvenes y las redes sociales. En este punto, incluso rechaza la posición más moderada del Cirujano General de los EE. UU. Sería mejor prohibir los teléfonos en las escuelas por completo, afirma. Porque, como cita a un director de escuela intermedia, las escuelas sin prohibiciones de teléfonos son como un "apocalipsis zombi" con "todos estos niños en los pasillos sin hablarse unos a otros".

Ya sea que estés de acuerdo o no con el diagnóstico de un apocalipsis zombi, vale la pena considerar el fracaso de posturas absolutistas anteriores. ¿La campaña "Di No a las Drogas" de Nancy Reagan? Un estudio de caso de salud pública sobre lo que no se debe hacer. Durante la crisis del SIDA, el miedo y las demandas de abstinencia no impidieron el sexo inseguro. ¿Recuerdas la pandemia? Decirles a los estadounidenses que usen mascarillas en todo momento socavó la capacidad de los funcionarios de salud pública para convencerlos de que usen mascarillas cuando realmente importaba.

El absolutismo digital también corre el riesgo de cegarnos ante otras causas y soluciones. En la década de 1960, las tasas anuales de suicidio en Gran Bretaña disminuyeron drásticamente. Muchos creían que la disminución se debía a medicamentos antidepresivos mejorados o a un mejoramiento de la vida en general. Pero no estaban buscando en el lugar correcto. La eliminación gradual del gas para estufas domésticas a base de carbón bloqueó el método más común de suicidio: la intoxicación por gas. La restricción de los medios, porque le da a los desesperados menos oportunidades de autolesionarse, se ha convertido desde entonces en una estrategia clave para la prevención del suicidio.

"He estado luchando para descubrir", escribe Haidt, "¿qué nos está pasando? ¿Cómo nos está cambiando la tecnología?". Su respuesta: "La vida basada en el teléfono produce degradación espiritual, no solo en los adolescentes, sino en todos nosotros". En otras palabras: elige la pureza humana y la santidad por encima de las repugnantes fuerzas de la tecnología. Esta dialéctica es convincente, pero la matriz moral del problema y los fundamentos científicos son más complejos.

Sí, el absolutismo digital podría convencer a los legisladores de cambiar leyes y aumentar la regulación. Podría ser una llamada de atención para algunos padres. Pero también podría tener repercusiones al ponernos en modo de defensa y bloquear nuestro camino de descubrimiento hacia una ciudadanía digital saludable y empoderada.

Otros Artículos

Alain Delon: La policía incauta 72 armas en la casa del famoso actor francés.

28/2/2024 | BBC News

Alain Delon: La policía incauta 72 armas en la casa del famoso actor francés.

Los fiscales afirman que Alain Delon, conocido por su personalidad de hombre duro en la pantalla, no tiene un permiso de arma.

Lo que debes saber sobre el bono de $454 millones de Trump de su juicio por fraude.

24/2/2024 | New York Times

Lo que debes saber sobre el bono de $454 millones de Trump de su juicio por fraude.

Después de perder dos juicios civiles, el antiguo presidente debe encontrar una compañía de fianzas que avale por él — o su imperio inmobiliario corre peligro.

Un tren por Ucrania: un viaje a través de las historias de dos años de guerra.

23/2/2024 | The Guardian

Un tren por Ucrania: un viaje a través de las historias de dos años de guerra.

En 900 millas de terreno entre la línea del frente y el borde de la UE, soldados y civiles reflexionan sobre sus experiencias.

México: protestantes se manifiestan masivamente en contra de cambios electorales.

19/2/2024 | BBC News

México: protestantes se manifiestan masivamente en contra de cambios electorales.

Al menos 90,000 personas abarrotan el centro de la Ciudad de México, acusando al presidente de intentar socavar el principal organismo electoral.

Una reescritura feminista del mito de Medusa para estudiantes de primaria.

16/2/2024 | New York Times

Una reescritura feminista del mito de Medusa para estudiantes de primaria.

En la nueva novela de Katherine Marsh, la chica con los rizos serpentinos no pierde ni la cabeza ni el ingenio.

'La única opción es tener paciencia': Refugiado sudanés espera respuesta a su solicitud de asilo en España presentada desde Marruecos.

11/2/2024 | The Guardian

'La única opción es tener paciencia': Refugiado sudanés espera respuesta a su solicitud de asilo en España presentada desde Marruecos.

Los abogados ven el caso de Basir como una prueba de las políticas europeas que no proporcionan rutas seguras a los solicitantes de asilo subsaharianos.