Scathax

Noticias Internacionales

'Es misión imposible': el temor crece en Kenia por el plan de desplegar policías en Haití.

27/3/2024 | The Guardian

'Es misión imposible': el temor crece en Kenia por el plan de desplegar policías en Haití.

Preocupación sobre los planes de despliegue de oficiales kenianos en Haití

La insurrección de pandillas en Haití ha generado creciente preocupación en Kenia sobre los planes de desplegar cientos de oficiales de policía paramilitar de ese país africano en una misión multinacional respaldada por la ONU para contrarrestar la violencia.

"Si regresan en bolsas mortuorias, ¿qué le dirá [el presidente de Kenia, William Ruto] a la nación?" dijo Ekuru Aukot, líder de la oposición de la Alianza Thirdway, quien el año pasado presentó un desafío legal contra el despliegue.

Escrutinio público y legal en Kenia

La misión, que estaba prevista para comenzar a principios de 2024, ha enfrentado una intensa escrutinio público y legal en Kenia, especialmente desde que el alto tribunal del país falló en contra del despliegue, argumentando que sería ilegal debido a la falta de un "acuerdo recíproco" entre los dos países.

La renuncia del primer ministro en disputa de Haití, Ariel Henry, planteó otro obstáculo después de que grupos armados formaran un frente unido para forzarlo a dejar el cargo, lanzando ataques contra infraestructuras clave como aeropuertos internacionales, estaciones de policía y prisiones.

Esa insurrección comenzó mientras Henry estaba en Kenia, firmando un acuerdo destinado a eliminar los obstáculos legales que enfrentaba el despliegue. Y a pesar de su renuncia, la violencia solo ha aumentado: las pandillas ahora controlan el 80% de la capital y miles de oficiales haitianos han abandonado sus puestos por temor a sus vidas.

La creciente violencia ha revivido las preocupaciones del público sobre la seguridad de los oficiales kenianos que se despliegan. También surgieron informes a principios de este mes de que algunos de los paramilitares kenianos programados para el despliegue se habían retirado.

"El público [keniano] está mucho más preocupado ahora dada la crisis en la situación de seguridad", dijo Murithi Mutiga, director del programa de África en el International Crisis Group.

"El contexto es mucho más desalentador", dijo Mutiga. "Las instituciones estatales prácticamente se han derrumbado y las pandillas han construido esta unidad sin precedentes. Eso lo hace infinitamente más desafiante que cuando se autorizó la misión".

Pausa en el plan tras la renuncia de Henry

Las autoridades de Nairobi pausaron el plan después de la renuncia de Henry, citando un "cambio fundamental en las circunstancias en Haití" y una "completa ruptura del orden y la ley".

Pero las autoridades kenianas han indicado su intención de continuar con la misión una vez que las facciones políticas haitianas hayan acordado un consejo de transición. Los líderes de la oposición han prometido más desafíos legales y han criticado la supuesta "secrecía" del gobierno en torno al acuerdo, que no se ha hecho público.

Las figuras de la oposición también han cuestionado por qué las fuerzas de élite del país están siendo enviadas al extranjero mientras los desafíos de seguridad en casa no se abordan.

"Tenemos que equilibrar los intereses: ¿es un lujo que nos podemos permitir?", preguntó Aukot. "¿Por qué vamos a apagar un fuego en otro lugar cuando nuestra propia casa está en llamas?"

Intereses internacionales y obligaciones morales

La aceptación de Kenia de la misión en Haití desconcertó a muchos kenianos comunes, especialmente porque varios otros países, incluidos Canadá y Brasil, habían rechazado liderar la operación.

Kenia ha participado en otras operaciones de mantenimiento de paz en las últimas décadas, incluido en Somalia y en la República Democrática del Congo (RDC), y la misión refleja el interés del gobierno de Ruto en fortalecer el perfil internacional del país. Observadores también ven la participación de Kenia como una forma de mantener relaciones con Estados Unidos y asegurar apoyo en materia de seguridad. Estados Unidos ha prometido 300 millones de dólares en apoyo de inteligencia, logística y médico.

Los líderes kenianos describen la misión como una obligación moral. Existe una amplia simpatía entre los kenianos familiarizados con la historia de Haití por las luchas que el país enfrentó como la primera nación negra en liberarse de la esclavitud en 1804. Después de la independencia, Haití se vio obligada a hacer pagos durante un siglo a sus antiguos colonizadores franceses, lo que la sumió en un ciclo de deuda con impactos duraderos en su desarrollo, seguido de dos décadas de una brutal y opresiva ocupación estadounidense, que supervisó abusos graves a los derechos humanos y explotación económica.

Las intervenciones posteriores, de Estados Unidos y la ONU en la década de 2000, también dejaron un legado irregular, por lo que las fuerzas kenianas también corren el riesgo de ser vistas como una fuerza proxy para una "intervención estadounidense subcontratada", dijo Kenneth Ombongi, profesor de historia de la Universidad de Nairobi.

"Inmersos en esa historia, no se puede ir a Haití bajo la sombra de apoyo estadounidense y tener éxito", dijo. "Es una misión imposible".

La eficacia de la fuerza multinacional

También crecen las preguntas sobre la eficacia de la fuerza multinacional para abordar la crisis en Haití.

"No hay solución militar para el colapso institucional, que es lo que estamos viendo", dijo Mutiga. "La solución debe comenzar con la construcción de un consenso político interno; sería injusto enviar a la policía de otro modo".

Emmanuela Douyon, activista y escritora haitiana, dijo que creía que Haití sí necesita "apoyo externo" en forma de dinero y equipamiento que su empobrecida fuerza policial nacional podría utilizar para combatir a las pandillas. Asesores externos con experiencia en misiones de seguridad complejas también podrían ser útiles si vinieran a apoyar a la policía haitiana.

Pero Douyon se opuso a la idea de otra intervención extranjera, que poco haría para fortalecer las instituciones haitianas esenciales para garantizar la estabilidad a largo plazo. "Lo que no necesitamos es una típica intervención de mantenimiento de paz con mucho personal, mucho dinero siendo desperdiciado en pagar a extranjeros y dejando a la policía sin apoyo", dijo Douyon, quien opinaba que el dinero destinado al despliegue keniano se habría utilizado mejor reclutando y entrenando a oficiales haitianos.

"Necesitamos apoyar a los haitianos dándoles lo que necesitan para asegurar la paz y la estabilidad en el país por sí mismos, para que se acostumbren a hacerlo y puedan hacerlo a largo plazo. Ese es el enfoque preferido", dijo Douyon.

Otros Artículos

Se informan intensos combates alrededor de los hospitales al-Shifa y Nasser en Gaza.

26/3/2024 | The Guardian

Se informan intensos combates alrededor de los hospitales al-Shifa y Nasser en Gaza.

Las fuerzas israelíes también están bloqueando el hospital al-Amal en medio de una creciente preocupación por la seguridad de los pacientes, civiles y personal médico.

Asistente del Senado investigado por acciones no oficiales en Ucrania

26/2/2024 | New York Times

Asistente del Senado investigado por acciones no oficiales en Ucrania

Kyle Parker dice que entregó equipo de francotirador como parte de su apoyo desenfrenado a Ucrania. Los investigadores dicen que puede haber "problemas de contrainteligencia".

Yulia Navalnaya: Viuda "principiada e intrépida" del líder opositor ruso

19/2/2024 | BBC News

Yulia Navalnaya: Viuda "principiada e intrépida" del líder opositor ruso

Yulia Navalnaya se mantuvo discreta en el pasado, pero la muerte de su esposo podría hacer que asuma un papel más público.

Protestas se llevan a cabo en todo Pakistán en medio de acusaciones de manipulación de votos en las elecciones

13/2/2024 | The Guardian

Protestas se llevan a cabo en todo Pakistán en medio de acusaciones de manipulación de votos en las elecciones

La policía lanza gases lacrimógenos a los seguidores de Imran Khan en medio de la agitación, mientras varios partidos afirman que formarán gobierno.

Trump dice que 'alentaría' a Rusia a atacar a los aliados de la OTAN que no pagan sus facturas.

11/2/2024 | BBC News

Trump dice que 'alentaría' a Rusia a atacar a los aliados de la OTAN que no pagan sus facturas.

El aspirante a presidente de Estados Unidos dice que no protegería a ningún país que no pague sus deudas.

El fraile que se convirtió en el experto del Vaticano en Inteligencia Artificial.

10/2/2024 | New York Times

El fraile que se convirtió en el experto del Vaticano en Inteligencia Artificial.

Paolo Benanti asesora a la Iglesia Católica Romana y al gobierno italiano sobre las delicadas cuestiones, morales y de otro tipo, planteadas por la tecnología que avanza rápidamente.