Scathax

Noticias Internacionales

Rusia no tiene pena de muerte formal. Algunos quieren cambiar eso.

27/3/2024 | New York Times

Rusia no tiene pena de muerte formal. Algunos quieren cambiar eso.

El ataque en una sala de conciertos justo a las afueras de Moscú que mató a 139 personas el viernes pasado ha llevado a algunos rusos a pedir la reinstauración de la pena de muerte en Rusia y ejecutar a los agresores.

La moratoria de la pena de muerte en Rusia

A través de una combinación de acciones presidenciales y decisiones judiciales, Rusia ha tenido una moratoria de la pena de muerte durante 28 años. Sin embargo, la pena capital sigue en los libros de leyes, suspendida pero no abolida por completo.

Las autoridades rusas no están de acuerdo en si y cómo podría ser resucitada, y el Tribunal Constitucional del país anunció el martes que investigaría el asunto.

Posturas a favor y en contra

Varios personajes públicos han exigido la ejecución de los agresores de la sala de conciertos, descritos por las autoridades como islamistas militantes de Tayikistán, en Asia Central.

El lunes, Dmitri A. Medvédev, ex presidente y primer ministro de Rusia, escribió en Telegram: "¿Es necesario matarlos? Sí, es necesario. Y se hará".

Añadió que todos los que estuvieron involucrados en los ataques, incluyendo aquellos que los financiaron y apoyaron, deberían ser eliminados.

Estos llamamientos han surgido periódicamente, especialmente después de ataques terroristas, pero no está claro cuán extendido es el apoyo a ellos. Y también tienen opositores prominentes.

Lidia Mijéeva, secretaria de la Cámara Cívica, un grupo asesor del gobierno, dijo a la agencia de noticias estatal Tass que poner fin a la pena de muerte fue uno de los logros más importantes en la historia moderna de Rusia. "Si no queremos retroceder a una época de salvajismo y barbarie, entonces todos deberíamos detenernos y reflexionar", afirmó.

La postura de Putin

Nada cambiará sin el visto bueno de Vladímir V. Putin, el presidente autocrático que controla en gran medida el Parlamento. En el pasado, se ha opuesto públicamente y en repetidas ocasiones a la pena de muerte.

A Putin y su aparato de seguridad a menudo se les ha acusado de matar o intentar matar a sus enemigos, tanto en el país como en el extranjero: periodistas, opositores políticos, líderes empresariales, ex espías y otros. El líder opositor Alexei A. Navalny, quien sobrevivió a un intento de asesinato con un agente nervioso, murió el mes pasado en el sistema penitenciario ruso, donde sus aliados dijeron que lo habían maltratado y le habían negado atención médica.

Sin embargo, en 2002 Putin dijo: "Mientras dependa de mí, no habrá pena de muerte en Rusia", aunque reconoció que su reinstauración sería popular. En 2007, en una conferencia afirmó que la pena de muerte formal era "inútil y contraproducente", según informes de los medios rusos. En 2022, dijo que su postura "no ha cambiado".

Sobre el debate después de la masacre en la sala de conciertos, "no participamos actualmente en esta discusión", dijo Dmitri S. Peskov, portavoz del Kremlin, según Tass.

Historia de la moratoria

La Unión Soviética fue uno de los usuarios más frecuentes de la pena de muerte en el mundo, y después de que el país se desintegró, Rusia continuó llevando a cabo ejecuciones.

Pero en 1996, para ser admitido en el Consejo de Europa, un grupo de derechos humanos, el presidente Boris N. Yeltsin, predecesor de Putin, accedió a imponer una moratoria a la pena de muerte y abolirla por completo en tres años.

El Parlamento ruso no respaldó el plan. No ratificó la Convención Europea de Derechos Humanos, que el gobierno de Yeltsin había firmado, y adoptó un nuevo código penal que mantenía la pena de muerte como opción.

En 1999, el Tribunal Constitucional intervino y dictaminó que hasta que los juicios por jurado estuvieran vigentes en toda Rusia, la pena de muerte no se podría utilizar. En 2009, después de que se establecieran los juicios por jurado, el tribunal dictaminó que la moratoria seguiría en efecto, cumpliendo con las normas del Consejo de Europa, en parte porque más de una década sin pena de muerte había generado la expectativa de que no se usaría.

"Se han formado garantías estables del derecho humano a no ser sometido a la pena de muerte y ha surgido un régimen constitucional y legal", escribió el tribunal.

Reanudación de las ejecuciones

Eso no está claro.

Después de que Rusia invadió Ucrania en 2022, el Consejo de Europa expulsó a Rusia, lo que significa que Moscú ya no era considerado parte de su convención de derechos humanos, que era la base original de la moratoria.

En ese momento, Valeriy D. Zorkin, jefe del Tribunal Constitucional, dijo que sería imposible traer de vuelta la pena de muerte sin adoptar una nueva Constitución.

"A pesar de la situación extraordinaria actual, creo que sería un gran error apartarse del camino de humanización de la política legislativa que hemos seguido en general en las últimas décadas", dijo en una conferencia en el Foro Legal Internacional de San Petersburgo. "Y, en particular, un rechazo de la moratoria sobre la pena de muerte en Rusia, que algunos políticos ya están solicitando, sería ahora una señal muy negativa para la sociedad".

Pero algunos políticos insistieron en que sin la convención de derechos humanos como barrera, la pena de muerte podría ser restablecida sin ningún cambio constitucional.

Esta posición fue expresada esta semana por Vyacheslav V. Volodin, presidente de la Duma, la cámara baja del Parlamento ruso. El Tribunal Constitucional, según dijo, podría levantar la moratoria.

"Yo y todos nosotros, ¿nos fuimos del Consejo de Europa, verdad? ¿Verdad?", dijo.

Otros Artículos